¿Cómo saber si me conviene más ser freelancer o contar con un trabajo fijo?

Ser un emprendedor o un trabajador independiente significa tener flexibilidad de tiempo y sobre todo el control de la carga de trabajo, lo que se encuentra directamente relacionado con el control del ingreso económico sobre el servicio ofrecido. Un freelancer también se mantiene feliz y entusiasta con su trabajo. Sin embargo, el autoempleo o iniciar un negocio no es nada fácil y no todos logran el éxito. Por otra parte, un trabajo fijo o asalariado no tiene nada de malo siempre y cuando seas feliz en el puesto que ejerces.
Con la era digital llegó el nuevo esquema que permite realizar el home office y con ello se ha impulsado el crecimiento del nuevo estilo de trabajo el cual ha sido super valorado principalmente por los jóvenes que se interesan por un empleo que les permita una mayor flexibilidad de horarios y el control de la carga laboral.
Antes de decidir o empezar la aventura de un trabajo independiente, Workopolis te brinda los 6 puntos principales a tomar en cuenta para definir tu decisión.
1.- ¿Cuentas con un capital?
La mayor desventaja para considerar en un emprendedor o un freelancer es la incertidumbre financiera, ¿por qué? Es de suma importancia contar con un capital que pueda cubrir las temporadas de bajo trabajo (malos tiempos), no contar con un recurso suficiente puede ser la causa de la quiebra en un negocio.
Si eres asalariado, te permite tener más libertad en este tipo de situaciones, pues la empresa donde trabajas cuenta con el capital suficiente para pagar tu salario completo aun en tiempo de crisis. Eso sí, no corres con la suerte de ser despedido. Sin perder de vista que, si decides cambiar de trabajo y de acuerdo con los términos de contratación tienes el derecho de recibir una liquidación, y con ello puedes estar tranquilo mientras te incorporas en otra empresa.
Siempre que se trate de estar bien y feliz en tu trabajo recuerda que no importa si es independiente o asalariado, la inversión y el ahorro son tus únicos aliados.
2.- ¿Trabajas en una empresa que tiene buenas prestaciones?
Si la empresa ofrece buenas prestaciones como: seguro de gastos médicos, automóvil de la compañía, bonos, capacitación, comedor, fondo de ahorro. Puede ser más difícil dar el paso hacia un trabajo de freelancer o un negocio independiente, si es que deseas ser un emprendedor y tu propio jefe. Ante una situación así, lo más conveniente es empezar poco a poco, mantener tu trabajo actual, hasta tener un capital suficiente o ser financieramente independiente. Debes cuidar tu estilo de vida y sobre todo la trampa de la inflación. Mantener una vida sencilla, gastando menos de lo que se gana nos ayudará para ahorrar y conseguir el capital necesario.
3.- ¿Perteneces a la generación X comprendida de 1969-1980?
La generación X corresponde a los mexicanos que estaban cotizando activamente en el IMSS antes del 1 de julio 1997. Ser parte de esta categoría te da gran probabilidad de pensionarte siempre y cuando cumplas con las 500 semanas cotizadas y tus derechos estén vigentes. Por tal razón es más conveniente tener un empleo fijo y después prepararte para ser emprendedor o freelancer. Si eres de esta generación puedes investigar y hacer una planeación desde hoy para obtener las mejores oportunidades de una pensión.
4.- ¿Perteneces a la generación millennials comprendida de 1981-1993?
Con respecto a la pensión, en México existen dos categorías: la de la generación X y los de la generación millennials. En este caso los millennials no estaban cotizando en el IMSS antes del 1 de julio de 1997, por eso las pensiones para la vejez de esta categoría únicamente consisten en los ahorros e inversiones que se hayan logrado acumular en la vida laboral. Los trabajos formales para esta generación ofrecen prestaciones mínimas de ley como: aguinaldo, vacaciones, seguro social y seguro de vida. Solamente una de estas prestaciones es cara si uno quiere adquirirla por si misma (pensión vitalicia), todas las demás prestaciones convienen más ser compensadas por un ingreso más alto, que nos permita adquirir seguros y servicios privados. Para esta generación lo crucial no es tener un trabajo asalariado, sino más bien debemos adquirir una buena cultura financiera y aprender hacer inversiones con nuestros ahorros.
5.- Cambio seguro.
El paso del trabajo formal hacia el trabajo de freelancer es más sencillo si se realiza de manera gradual, es decir, trabajar en tu empleo actual (asalariado) y dedicarte a tu trabajo o negocio independiente solo en tus tiempos libres. Esperar a que empiece a crecer y ver sus frutos antes de dejar definitivamente tu empleo asalariado. De esta forma aseguras una estabilidad económica y mayor tasa de éxito. Otra forma de comenzar a hacer independiente es empezar con lo básico e invertir solo las ganancias obtenidas, para cuidar el propio capital, no es recomendable gastar mucho desde un inicio ni renunciar al empleo asalariado demasiado pronto.
6.- Realidad
Cada día más empresas tanto internacionales como nacionales están integrando freelancers dentro de sus equipos de trabajo. Esto es debido a que su contratación aumenta la productividad en la empresa, cubren de esta manera requerimientos estacionales, reducen la carga de trabajo a sus equipos laborales, permiten la innovación de los procesos y sobre todo tienen una reducción de costos al contratar a especialistas independiente. Las estadísticas de los últimos años han reportado el crecimiento del home office, de esta manera se predice que el trabajo independiente o de freelancer será la manera en que la gente trabajará en el futuro.
Workopolis se pone a tu entera disposición para ayudarte en la transición de tu independencia laboral ¡te da la mejor y segura plataforma para contratar o buscar trabajo!